Las medias móviles son de los indicadores más empleados en el análisis técnico y nos indican el promedio del precio en un punto determinado de tiempo con respecto a un periodo definido de tiempo.
Se emplea el término de móvil ya que reflejan el último promedio de precios mientras que al mismo tiempo se mantienen unidas a la misma medida de tiempo durante toda la serie.
Hay que destacar que la media móvil es, sin embargo, un indicador retrasado que no manifiesta las variaciones del precio de forma inmediata, por lo tanto no necesariamente la podemos emplear como un indicativo de cambio en la tendencia del mercado.
Así por ejemplo, una media con un periodo de tiempo más corto como puede ser de 5 a 10 minutos, serviría para reflejar mejor el comportamiento inmediato del precio que una media móvil con un periodo de 1 día.
Tipos de medias móviles usadas para el análisis del mercado.
Existen muchos tipos de medias móviles empleadas en el análisis técnico, siendo los más importantes los siguientes:
Media móvil simple (SMA)
La media móvil simple (SMA por sus siglas en inglés) o aritmética se calcula al sumar una cantidad determinada de precios de un número especifico de periodos de tiempo (n), dividiendo este resultado entre el número de periodos de tiempo.
El resultado obtenido es el promedio del precio en ese periodo de tiempo. Las medias móviles simples utilizan la misma ponderación para todos los precios (todos los precios tienen el mismo valor) y se calculan mediante la siguiente formula:
SMA = SUMA (precios de cierre) / n, donde n es el número de períodos.
La media SMA viene a ser la media de los precios durante un periodo de tiempo determinado. Normalmente, para su cálculo se emplean los precios de cierre de cada periodo, si bien la configuración de este indicador permite elegir otros, cómo por ejemplo el precio máximo, el precio de apertura, el precio mínimo, etc.
Por si solas, las SMA constituyen una forma sencilla y fácil de suavizar los movimientos del precio ofreciendo al mismo tiempo una correlación más suave entre el precio de determinado instrumento financieros y el transcurso del tiempo. El periodo de la SMA es el intervalo de tiempo sobre el cual es calculado el promedio de los precios.
Con esto se deduce que es el periodo el factor que más afecta el grado de suavización de cualquier media móvil, ya que a mayor periodo, mayor es la correlación entre el precio del activo y la media móvil propiamente dicha. Hay que tener en cuenta sin embargo, que entre mayor sea el suavizado más lenta será la reacción de la SMA ante los distintos cambios en los precios del instrumento.
La SMA nos permite visualizar como se desarrollan los movimientos del mercado con más claridad, lo que permite definir las tendencias más fácilmente. Aunque, también puede notarse que la media móvil reacciona con cierto retraso a la acción del precio, un punto importante a tener en cuenta al operar con estos indicadores.
Media móvil exponencial
EMA(t) = EMA(t – 1) + K*[Precio(t) – EMA(t – 1)]
En donde se tiene que:
- t = valor actual.
- t-1=valor previo.
- K = 2 / (n + 1) (n=periodo seleccionado para el EMA)
Como se puede concluir viendo esta formula, para el cálculo del valor actual del EMA debe tomarse en cuenta el valor del EMA anterior y el precio actual del activo analizado, lo cuál significa que los últimos valores van teniendo más peso en el resultado final en comparación con los primeros valores obtenidos durante el periodo escogido de cálculo.
Esto se traduce en que las EMA reaccionan de manera más rápida ante los cambios recientes y repentinos en el comportamiento del precio de cualquier instrumento que se esté analizando, sean pares de divisas, acciones, commodities y otros.
De esta manera, en los valores más recientes de las EMA quedan mitigados los posibles picos en el precio (movimientos repentinos al alza/baja)que se suelen producir normalmente en el mercado sin importar su tendencia.

Medias móviles exponencial vs. media móvil simple
A partir de ahora surge la pregunta que se hacen muchos traders: ¿Cual es mejor, la EMA o la SMA?
La realidad es que ambas medias móviles cuentan con sus ventajas y desventajas y pueden ser empleadas para diversos fines. Debido a que las ventajas de un tipo de media móvil constituyen las desventajas de otro y viceversa, pueden utilizarse ambas medias móviles y combinarse para aprovechar sus respectivas fortalezas y debilidades.
Por ejemplo, las EMA normalmente generan más señales falsas debido a que se mueven más rápidamente junto con el precio del instrumento, mientras que las SMA por el contrario, al reaccionar con más lentitud a los cambios en los precios, sirven precisamente para evitar esto.
No obstante, la lentitud con que se mueven las SMA ante los cambios de tendencia ocasiona que a veces produzcan señales demasiado tarde para entrar en el mercado, lo cual puede causar que el trader o bien pierda buenas oportunidades o entre cuando el movimiento esté casi finalizado lo que podría llevarlo a estar atrapado en un movimiento que se vuelve en su contra.
En este caso, las EMA resultarían más útiles para poder entrar al mercado lo más rápidamente posible una vez que se detecta una nueva tendencia.
Es así que la decisión de usar un tipo de media móvil u otro depende del trader y de su plan de trading para operar en el mercado. Si ese trader desea contar con información rápida del mercado, lo mejor es que utilice una EMA de periodo corto, por el contrario si desea contar con información duradera acerca de una tendencia dominante en el mercado, lo más recomendable es que utilice una SMA de periodo largo.Lo más usual es que los analistas usen un conjunto de medias móviles con diversos periodos de tiempo.
Por ejemplo, en muchos casos el trader utiliza una media móvil de periodo extenso para brindarle información sobre la tendencia general que domina el mercado y una media móvil de periodo corto que le proporcione información sobre el comportamiento actual del precio y le permita determinar un buen punto de entrada al mercado en la dirección de la tendencia principal.
Este punto en muchas estrategia de trading es un cruce de dos o más medias dependiendo de la estrategia empleada. Las técnicas de trading basadas en cruces de medias son de las más empledas tanto por operadores novatos como experimentados.